Trayectoria de Aprendizaje Especializada

Lo aprendido en estas 4 unidades de aprendizaje es….

En estas cuatro unidades de aprendizaje, el mundo a través de la cámara, cacería de imágenes, imaginación digital y fronteras de la imagen, he aprendido una gran cantidad de cosas, como por ejemplo para qué sirven las diferentes funciones de mi cámara, qué es una regla de tercios, un barrido, brillantez, etc.

En la primera unidad de aprendizaje (el mundo a través de la cámara) para ser sinceros no aprendí gran cosa, solo que es una regla de tercios, que es un close up el cual es un tomar un acercamiento de un objeto, es decir si tomamos la fotografía de un rostro, el close up sería si tomáramos solo el ojo del rostro. Además ahora se cómo identificar  un paisaje vivo y un paisaje muerto

En la segunda unidad de aprendizaje (cacería de imágenes) aprendí técnicas nuevas y  cómo lograr aplicarlas usando las funciones de mi cámara, como por ejemplo el que es,  cómo identificar y hacer una toma fotográfica aplicando técnicas como el   barrido, un congelado, reforcé el conocimiento de que es una regla de tercios,  que es la regla horizonte, brillantez, contraste, auto contraste, monocromía, objeto dominante, subdominante y subordinado, el punto y la línea, primer y segundo plano y punto de fuga.

En la tercera unidad de aprendizaje (imaginación digital) me quedo solo con que son y cómo identificar los tropos fotográficos; metáfora, sinécdoque, comparación e hipérbole.

El tropo de metáfora es representar un objeto a partir de otro, el tropo de sinécdoque es representar una parte por el todo, es decir queremos representar el ballet solamente tomamos una parte que serían unas zapatillas de una bailarina de ballet  por el todo que es el ballet, es decir con un objeto damos alusión a el tema que se quiere representar, el tropo de comparación el cual es comparar dos imágenes, por ejemplo el antes y el después, lo bueno y lo malo, las semejanzas y diferencias, etc. Y por último el tropo de hipérbole el cual consiste en “exagerar” es decir aumentando o disminuyendo algún objeto distorsionando su tamaño real.

También en esta unidad de aprendizaje comencé a aprender cómo utilizar el photoshop para lograr hacer un fotomontaje, ya sea de rostro o cuerpo, etc.

En la cuarta y última unidad de aprendizaje (fronteras de la imagen) he aprendido cosas nuevas y de mayor interés para mí, como por ejemplo cómo diferenciar  el icono del símbolo, el icono es una representación de cualquier tipo y es subjetivo, es decir lo que para mí represente algo para otra persona puede que no le represente lo mismo, en cambio el símbolo es una representación perceptible de una idea y no es subjetivo, es decir que para mí y para los demás nos tiene que representar la misma idea. También he aprendido los diferentes tipos o mejor dicho los diferentes niveles de iconicidad así como también he mejorado y adquirido mayor conocimiento acerca del cómo utilizar el photoshop y el cómo hacer nuevas cosas aparte del fotomontaje, como agregar textura a un objeto, agregar sombras, como borrar una imagen de una toma original. Entre muchas cosas más y claro no hay que olvidar que aprendí a hacer un blog en internet.

En lo personal esta última unidad de aprendizaje es la que se me ha hecho  más difícil, ya que he tenido que  recapitular todo lo aprendido anteriormente para ponerlo en práctica y así poderlo plasmar en una fotografía, además de tener que utilizar elementos alternos como  photoshop o programas similares para poder editar una fotografía.

En conjunto estas 4 unidades de aprendizaje me dejaron mucho, ya que me di cuenta de que no solo hay que tomar la fotografía nada más porque si, sino que hay que pensar en el propósito de nuestra toma, que queremos representar, el como a partir de tropos, iconos, símbolos, etc. Lo podemos representar, que técnicas podemos utilizar para que nuestra toma tenga mayor y mejor impacto visual, etc.

Además con lo aprendido puedo lograr identificar en una imagen cosas como las técnicas que utilizaron, si utilizaron tropos fotográficos, si hicieron regla de tercios, si es icónica la toma o simbólica etc. Que en lo personal siento que me ayudan a entender un poco más la idea que quiso representar el fotógrafo.

Leda y el cisne

Leda y el cisne

En la mitología griega Leda, es hija de Testio y esposa de Tindáreo, y fue una de las humanas a las que Zeus eligió como amante.
Cuando Leda caminaba junto al río Eurotas, apareció un cisne, que fingiendo ser perseguido por un águila acudió junto a ella, este era Zeus metamorfoseado, deseoso de tomar a Leda, y finalmente lo consigue. Esa misma noche, Leda, yació con Tindáreo. Como consecuencia de haber estado con Zeus y con Tindáreo, puso dos huevos de los cuales nacieron cuatro hijos: Helena, Pólux (inmortales, hijos de Zeus) y Clitemnestra y Cástor (mortales, hijos de Tindáreo). Sin embargo, se considera a Pólux y a Castor gemelos, conocidos como los Dioscuros. Finalmente Leda luego es divinizada por Némesis, la diosa del castigo justo

JUSTIFICACIÓN:

Mi propuesta fotográfica consiste en representar el mito de LEDA Y EL CISNE.
La toma fotográfica cuenta con varios símbolos alusivos al mito. En primer plano, del lado izquierdo se encuentra una persona representando a Leda, la cual en su espalda se pueden observar rasguños, los cuales cumplen el propósito de representar la violencia y el abuso con el que fue tomada. En segundo plano se observa un cisne, el cual representa a Zeus queriendo entrar por la ventana queriendo acercarse a Leda además muestra una pose que en lo personal me parece seductora,
En la fotografía también se puede a Leda semidesnuda además de poderse observar el reflejo en el agua de Leda, ya que el mito se lleva a cabo en un estanque cuando ella se bañaba.

TÉCNICA COMPOSITIVA:

La toma fotográfica cuenta con:

-Contraste

-Primer y segundo plano

-Punto

-Elemento dominante

-Elemento subdominante

-Elemento subordinado

-Proceso de edición

Brasil

Brasil

Brasil, oficialmente República Federativa del Brasil, oficialmente República Federativa del Brasil.

El Carnaval de Brasil es una celebración anual que tiene lugar cuarenta días antes de Pascua (marcando el comienzo de la cuaresma) con fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tiene algunas variaciones con su contraparte europea y también diferencias a lo largo del territorio brasileño. A pesar de la inspiración católica, sus orígenes europeos se remontan a una clase de carnaval llamado introito («entrada» en latín) y entrudo en idioma portugués, que se caracteriza por el juego de tirarse agua de una persona a otra para purificar el cuerpo.

Los blocos (bloques), otro nombre para los cordões, son algunas de las actuales representaciones del carnaval popular de Brasil. Están formados por personas que se disfrazan de acuerdo a ciertos temas o celebran el carnaval de forma específica. Las escuelas de samba son verdaderas organizaciones que trabajan todo el año con el objetivo de prepararse para el desfile de carnaval.

JUSTIFICACIÓN:

Mi propuesta fotográfica consiste en representar a Brasil y al carnaval que se lleva a cabo en el mismo.
La toma fotográfica es un retrato, en el cual se pueden observar varios elementos simbólicos de Brasil. En la parte de los ojos utilice el color verde y amarillo para simbolizar a Brasil a través de los colores de su bandera. En la parte de la pupila se puede observar, aunque tenuemente, el escudo de la bandera de Brasil.
En la parte de la boca se puede observar con más claridad la bandera de Brasil, ya que el escudo así como su contorno es más claro y de mayor tamaño.
En la parte restante de la toma fotográfica, específicamente en la piel, se puede observar elementos alusivos al carnaval de Brasil.

TÉCNICA COMPOSITIVA:

La toma fotográfica cuenta con:

-Retrato frontal

-Luz natural

-Textura incidida

-Punto

Cartel: Festival Internacional del Cine en Guadalajara

Cartel: Festival Internacional del Cine en GUadalajara

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) es el encuentro cinematográfico más importante de Latinoamérica. La calidad y la relevancia de las películas que son exhibidas a lo largo de una semana en marzo, las celebridades que se dan cita, los profesionales de la industria que concretan proyectos, hacen negocios, y las decenas de miles de personas que disfrutan sus variadas actividades culturales, de formación y de entretenimiento, hacen de ésta la mejor fiesta del cine.
El FICG debe su solidez al decidido apoyo de la Universidad de Guadalajara, del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), del Gobierno del Estado de Jalisco, de los ayuntamientos de Guadalajara, de Zapopan, Cinemark y de una serie de reconocidos patrocinadores. EL país invitado de honor para el 2014 será Quebec.

JUSTIFICACIÓN:

Esta propuesta fotográfica parte del Festival Internacional del Cine en Guadalajara y el país invitado Quebec.
La toma fotográfica cuenta con varios simbolismos para representar los elementos importantes a destacar en este cartel, los cuales son EL CINE, GUADALAJARA Y QUEBEC.
El cine es representado en la toma fotográfica a partir de un simbolismo del mismo, la paleta de cine la cual se puede observar en la mano de la mujer. Para representar a Guadalajara en la toma fotográfica también se utiliza un símbolo de la misma, el cual es el agave, la cual representa la sombra de la mujer. En el caso de Quebec, en la propuesta fotográfica es representado a partir de la flor de Liz, la cual es un símbolo de Quebec ya que se encuentra en el escudo de su bandera. En este caso la flor de Liz es natural y se puede observar en el árbol y tiradas en el suelo.
En el sombrero de la mujer se puede observar como una flor, la cual si se pone atención se puede observar que la mitad es el escudo de la bandera de Quebec (Flor de Liz) y la otra mitad es el escudo de Canadá, que en conjunto conforman la flor. Utilice esta tipo flor ya que la mayoría de las personas no saben dónde está localizado Quebec, para representar que Quebec está localizado en Canadá.

TÉCNICA COMPOSITIVA:

-Punto

-Elemento dominante

-Regla de tercios

-Metáfora

-Luz natural

-Proceso de edición

Simbolo: Mujer

Simbolo: Mujer

Un símbolo es la representación perceptible de la idea, socialmente aceptada. Representa a un objeto sin tener ningún parecido a la relación con él. Un símbolo no solo informa de un significado, sino que además evoca varios sentimientos.

Simbología: es la representación perceptible de una idea, por una convención socialmente aceptada.

Mujer es la persona del sexo femenino. Mujer también remite a distinciones de género de carácter cultural y social que se le atribuyen así como a las diferencias sexuales y biológicas de la hembra en la especie humana frente al macho.
Hembra, persona del sexo femenino de la especie humana.

JUSTIFICACIÓN:

Esta propuesta fotográfica está basada en el simbolismo, en este caso es LA MUJER como símbolo.
La propuesta fotográfica es muy sencilla. Para la propuesta fotográfica se toma como objeto simbólico de la mujer un zapato de tacón. Utilicé el zapato de tacón ya que refleja feminidad y por consiguiente a la mujer, además de que es un tipo de calzado que va dirigido y es hecho para las mujeres.

TÉCNICA COMPOSITIVA:

La toma fotográfica cuenta con:

-Brillantez

-Punto

-Elemento dominante

-Luz frontal

-Regla de tercios

-Sinécdoque

Pecado capital: Vanidad

Pecado capital: Vanidad

Esta propuesta fotográfica está basada en los pecados capitales, en este caso LA VANIDAD.

Se llaman capitales porque generan otros pecados y otros vicios.
El término «capital» no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados.

La vanidad se define como un tipo de arrogancia, engreimiento, una percepción exagerada de la soberbia. De acuerdo a la teología cristiana clásica, la vanidad hace que el hombre no necesite de Dios. Es considerado muy a menudo como el ”vicio maestro”. La Soberbia es amarte demasiado a ti mismo, y te hace despreciar a Dios y a los demás.

JUSTIFICACIÓN:

En esta propuesta fotográfica me apoye mucho en simbolismos e iconos de la vanidad. El espejo, maquillaje, la ropa, el zapato de tacón son simbolismos de vanidad así como la utilización de una mujer como modelo está justificada para representar vanidad ya que la mayoría de los casos cuando uno piensa en vanidad se le viene a la mente una mujer ya que por lo regular son más vanidosas que el hombre.
La toma fotográfica está más enfocada en el reflejo de la mujer en el espejo, ya que para mí los simbolismos más fuertes para representar a la vanidad son el espejo y una mujer maquillándose. La mirada arrogante y engreída de la mujer ayuda también a representar a la vanidad ya que la vanidad se define como una percepción exagerada de la soberbia.
La toma fotográfica es a blanco y negro ya que se está reflejando un pecado, algo sombrío y porque no, también tenebroso.

TÉCNICA COMPOSITIVA:

La toma fotográfica cuenta con:

-Primer y segundo plano

-Elemento dominante

-Elementos subdominantes

-Punto

-Brillantez

-Regla de tercios

-Retrato

-Luz oblicua

-Regla de tercios

Las 7 bellas artes: Pintura

Las 7 bellas artes: Pintura

Esta propuesta fotográfica está basada en la iconicidad, la cual obedecerá a representar las 7 bellas artes de manera icónica.

La iconicidad; se refiere al grado de referencialidad de una imagen, es decir la relación de apariencias entre la propia imagen y sus referentes.

JUSTIFICACIÓN:

Se puede observar que la propuesta fotográfica parte de la fotografía de un ojo ya que a través de el mismo podemos apreciar y observar las 7 bellas artes. En el ojo se puede observar la bella arte a representar, en este caso es la pintura.

En esta propuesta fotográfica se puede observar reflejado en el ojo un instrumento básico para un pintor, la paleta donde pone la muestra de pintura además siento que la paleta de un pintor es un símbolo para representar a la pintura. En la parte del ojo restante se puede observar textura. En este caso la textura de la toma fotográfica da alusión al óleo, material donde la mayoría de las pinturas son pintadas, además de poderse observar manchas de pintura para reforzar y dar más alusión a la toma de que se trata de pintura. Me apoyo mucho de la textura para apoyar más el tema del que habla la toma fotográfica.

TÉCNICA COMPOSITIVA:

La toma fotográfica cuenta con:

-Textura incidida

-Proceso de edición

-Close up

-Punto

-Elemento dominante

Las 7 bellas artes: Musica

Las 7 bellas artes: Musica

Esta propuesta fotográfica está basada en la iconicidad, la cual obedecerá a representar las 7 bellas artes de manera icónica.

La iconicidad; se refiere al grado de referencialidad de una imagen, es decir la relación de apariencias entre la propia imagen y sus referentes.

JUSTIFICACIÓN:

Se puede observar que la propuesta fotográfica parte de la fotografía de un ojo ya que a través de el mismo podemos apreciar y observar las 7 bellas artes. En el ojo se puede observar la bella arte a representar, en este caso es la música

En esta propuesta fotográfica se puede observar reflejado en el ojo un instrumento musical, el violoncelo representando o mejor dicho simbolizando a la música. En la parte restante de la toma fotográfica se puede observar en la textura en la cual me apoyo mucho para reforzar el tema de la fotografía, la música, ya que en la textura se pueden observar simbolismos de la música, los cuales son las notas musicales.

TÉCNICA COMPOSITIVA:

La toma fotográfica cuenta con:

-Textura incidida

-Proceso de edición

-Close up

-Punto

-Elemento dominante

Las 7 bellas artes; Literatura

Las 7 bellas artes; Literatura

Esta propuesta fotográfica está basada en la iconicidad, la cual obedecerá a representar las 7 bellas artes de manera icónica.

La iconicidad; se refiere al grado de referencialidad de una imagen, es decir la relación de apariencias entre la propia imagen y sus referentes.

JUSTIFICACIÓN:

Se puede observar que la propuesta fotográfica parte de la fotografía de un ojo ya que a través de el mismo podemos apreciar y observar las 7 bellas artes. En el ojo se puede observar la bella arte a representar, en este caso es la literatura.
En esta propuesta fotográfica se puede observar reflejado en el ojo libros, representando y dando alusión como menciona con anterioridad a la literatura. En este caso me apoyo mucho de la parte restante de la toma fotográfica, ya que la textura, que en este caso consiste en letras, es un elemento o un simbolismo referente y que da alusión a la literatura. En lo personal es una de las fotos que mas tiempo me llevo el proceso de edición y considero que los elementos utilizados son buenos para sustentar que la toma fotográfica hace alusión a la literatura.

TÉCNICA COMPOSITIVA:

La toma fotográfica cuenta con:

-Textura incidida

-Proceso de edición

-Close up

-Punto

-Elemento dominante

Las 7 bellas artes; Arquitectura

Las 7 bellas artes; Arquitectura

Esta propuesta fotográfica está basada en la iconicidad, la cual obedecerá a representar las 7 bellas artes de manera icónica.

La iconicidad; se refiere al grado de referencialidad de una imagen, es decir la relación de apariencias entre la propia imagen y sus referentes.

JUSTIFICACIÓN:

Se puede observar que la propuesta fotográfica parte de la fotografía de un ojo, ya que a través de el mismo podemos apreciar y observar las 7 bellas artes. En el ojo se puede observar la bella arte a representar, en este caso es la arquitectura.

En esta propuesta fotográfica se puede observar reflejado en el ojo el Coliseo Romano, representando y dando alusión como menciona con anterioridad a la arquitectura. La textura que se aprecia en la parte restante del ojo simboliza el material del cual está hecho el coliseo romano; arcilla. La intención de la textura que se aprecia en la parte restante de la fotografía, es darle a la misma un efecto de la textura similar al objeto utilizado para representar a la bella arte, en este caso el Coliseo Romano.

TÉCNICA COMPOSITIVA:

La toma fotográfica cuenta con:

-Textura incidida

-Proceso de edición

-Close up

-Punto

-Elemento dominante